EL CLIMA

sábado, 2 de septiembre de 2017

SIGAMOS CONOCIENDO

https://es.wikipedia.org

El arqueólogo, etnólogo y folclorista Ricardo E. Latcham postula que migraciones originarias de la pampa argentina y habrían entrado al actual territorio chileno a través de los pasos andinos. Esta hipótesis afirmaba que era un pueblo guerrero y seminómada que se habría introducido como una cuña entre los picunches y huilliches, pacíficos y sedentarios, hasta entonces unidos en cultura y territorio. Este pueblo guerrero se ubicó entre los ríos Biobío y Toltén. Para el académico, habría habido dos poblamientos: el primero de pescadores y mariscadores a lo largo de la línea costera que habrían evolucionado a una cultura de cazadores-recolectores, y el segundo, en el que al primer poblamiento se habría sumado un pueblo procedente del norte, mucho más culto y que conocía bien el trabajo agrícola y ganadero, además de los tejidos y la alfarería. Por medio de migraciones sucesivas, estos grupos se habrían trasladado al sur de América dominando a las comunidades primitivas de Chile e imponiéndoles sus costumbres, religión y su lengua, el mapudungun, aunque también hay partidarios de que los invasores habrían adoptado la lengua y parte de la cultura de sus vecinos. Posteriormente, la hipótesis de Latcham fue apoyada por el historiador Francisco Antonio Encina, lo que la popularizó al pasar a ser de dominio público a través de los antiguos textos escolares de historia.
Tomás Guevara planteó en 1925 un desplazamiento de norte a sur por parte de grupos mariscadores y pescadores, de afinidad con la cultura Tiahuanaco, indicando que las diferencias culturales entre los grupos mapuches del norte, centro y sur se explicaban por el contacto con pueblos extranjeros invasores —es decir, los incas en el siglo XV y los españoles en el siglo XVI—. El catedrático argentino Roberto Porcel adhirió a la hipótesis del «origen peruano» de los mapuches, calificándolos como aymaras que se habrían desplazado al sur de Chile por las guerras entre el Antisuyo y el Contisuyo


https://es.wikipedia.org

El Antisuyo (quechua: Anti Šuyu, 'parcialidad de los antis ') fue un suyo del Imperio incaico, ubicado en parte de la amazonia de Sudamérica como lo evidencian los topónimos, usos y costumbres de esas regiones. Comprendió principalmente parte de las yungas y ceja de montaña donde dejaron huellas como la construcción de Machu Picchu, de las cuencas de los ríos Urubamba y Madre de Dios.

Podría decirse que la primera acción naval organizada y planificada del Perú, se dio en época del Sapa Inca Inca Yupanqui, ya que movilizó 10.000 hombres en balsas navegando los ríos, tarea que demoró dos años, resultó una catástrofe para los Incas, ya que según algunos autores sólo retornaron 1.000 soldados vivos. Tras someter a los Ashaninka, muy pocos retornaron.


El nombre de anti en lengua quechua enunciaba los escarpados montes de la ceja de selva que se hallaban entre el llano amazónico y las tierras altas. Estos parajes de la Amazonia andina sirvieron para la siembra de la coca.


La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN por sus siglas en inglés: Association of Southeast Asian Nations) es una organización regional de estados del sudeste asiático creada el 8 de agosto de 1967, está compuesta por 10 países miembros: Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Birmania, Singapur, Tailandia y Filipinas. Papúa Nueva Guinea y Timor Oriental son Estados observadores. La habitan un total de 600 millones de personas y el PIB conjunto es de 5,7 billones de dólares.


Los principales objetivos de la ASEAN son: acelerar el crecimiento económico y fomentar la paz y la estabilidad regionales. La ASEAN ha establecido un foro conjunto con Japón, y sostiene un acuerdo de cooperación con la Unión Europea (UE), y ha iniciado conversaciones para la cooperación comercial oficial con Unión Económica Euroasiática (UEE).​ Su sede principal se encuentra en Yakarta.


https://es.wikipedia.org

Los frijoles refritos son una guarnición en la que se cuecen frijoles en una olla y posteriormente se muelen mientras se fríen en aceite o manteca. Los frijoles refritos tienen una consistencia densa y se sirven como guarnición de platillos populares acompañados con totopos o tortillas. Los frijoles refritos son ingrediente esencial de tacos, tostadas, tlacoyos, molletes, sopes y huaraches.

Su preparación es sencilla: en una cacerola se pone a calentar aceite de maíz, girasol, cártamo, canola o manteca, se agregan poco a poco los frijoles ya cocidos, trozos de cebolla y se va machacando hasta que adquieran una consistencia similar a la de un puré, se debe tener cuidado de no dejarlos mucho tiempo, ya que esto puede provocar que los frijoles se resequen. Se le puede agregar algún tipo de picante, granos de maíz, chorizo o queso. Dependiendo de la región puede ser queso Cotija, Adobera, Manchego, Oaxaca, Chihuahua, etc.


Originalmente el término refrito implica freír 2 veces. En el caso de los frijoles fritos, tienen un sabor menos graso y con una consistencia más acuosa (o pastosa, menor viscosidad) que los refritos (más grasos y de consistencia más seca o semi-pastosa, mayor viscosidad) y eso le da una peculiaridad especial respecto a sabor.


https://es.wikipedia.org

El constitucionalismo en la Argentina nace con el primer Reglamento de 1811, el cual deslindaba las atribuciones entre la Junta Conservadora y el Triunvirato. No llegó a aplicarse, porque el Triunvirato lo reemplazó por el Estatuto Provisional en ese mismo año. Posteriormente, la Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata en su sesión del 27 de febrero de 1813 aprobó el Estatuto del Supremo Poder Ejecutivo, mediante el cual se organizó el Poder Ejecutivo y se fijaron sus facultades. En 1815 se sancionó un Estatuto provisional y otro en 1817, pero su sentido fue de organizar el desorden del momento.


La primera constitución argentina fue sancionada en 1819 por el Congreso de Tucumán. Era de carácter centralista, conservador, pro-monárquica y aristocratizante, por ello fue rechazada por las provincias y jamás se puso en práctica. En especial se opuso el Brigadier General Estanislao López, caudillo de Santa Fe, quien deseaba la instalación de una confederación, tratando de imponer su propia constitución, en cuyo artículo 19, instituyó por primera vez en la historia, el voto directo del pueblo para la elección de sus representantes de una organización republicana y federal. Así es como Estanislao López llega al poder como gobernador de Santa Fe en 1819 a través el voto popular. Primer acto democrático efectivizado en toda Latinoamérica y uno de los primeros de todo el mundo (Busaniche, 1927).


Los primeros vestigios del uso de las grúas aparece en la Antigua Grecia alrededor del s. VI a. C. Se trata de marcas de pinzas de hierro en los bloques de piedra de los templos. Se evidencia en estas marcas (cortes distintivos c.515)[cita requerida] su propósito para la elevación ya que están realizadas en el centro de gravedad o en pares equidistantes de un punto sobre el centro de gravedad de los bloques.

La introducción del torno y la polea pronto conduce a un reemplazo extenso de rampas como los medios principales del movimiento vertical. Por los siguientes doscientos años, los edificios griegos contemplan un manejo de los pesos más livianos, pues la nueva técnica de elevación permitió la carga de muchas piedras más pequeñas por ser más práctico, que pocas piedras más grandes. Contrastando con el período arcaico y su tendencia a los tamaños de bloque cada vez mayores, los templos griegos de la edad clásica como el Parthenon ofrecieron invariable cantidad de bloques de piedra que podían ser usados para cargar no menos de 15-20 toneladas. También, la práctica de erigir grandes columnas monolíticas fue abandonada prácticamente para luego usar varios ruedas que conforman la columna.


Aunque las circunstancias exactas del cambio de la rampa a la tecnología de la grúa siguen siendo confusas, se ha discutido que las condiciones sociales y políticas volátiles de Grecia hacían más convenientes al empleo de los equipos pequeños para los profesionales de la construcción que de los instrumentos grandes para el trabajo de inexpertos, haciendo la grúa preferible a los polis griegos que la rampa que requería mucho trabajo, esta había sido la norma en las sociedades autocráticas de Egipto y Assyria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario